Category: 01. Introducción

  • 101 Qué es Verifactu

    Si has llegado hasta aquí seguramente sea porque has oído hablar de Verifactu, y quieres entender qué es exactamente y cómo afecta a tu negocio. En esta guía te lo contamos todo.

    Qué es Verifactu

    Verifactu es un programa impulsado por la Agencia Tributaria, el cual:

    1. Obliga a los programas de facturación a cumplir una serie de requisitos técnicos para que sean compatibles con el reglamento Verifactu.
    2. Obliga a las empresas y autónomos a utilizar un software de emisión de facturas debidamente certificado.
    3. Obliga a las empresas y autónomos a decidir si utilizar el envío automático de las facturas a la Agencia Tributaria, o no.

    El objetivo de la Agencia Tributaria es principalmente el de reducir el fraude fiscal, digitalizando por un lado los procesos de facturación, y por otro lado introduciendo mecanismos de inalterabilidad y trazabilidad en las facturas emitidas.

    Dicho esto, toda la complejidad en la implementación de Verifactu recae en los software de facturación.

    Como empresa o autónomo, lo único que tienes que hacer es utilizar un software de facturación debidamente certificado, y decidir si quieres activar el envío automático de las facturas a la Agencia Tributaria, o no.

    Además, se introduce la obligatoriedad de entregar siempre una factura de venta a clientes. El recibo o ticket de caja ya no será suficiente.

    Cuales son los nuevos requisitos

    La principal diferencia es que las facturas, como veremos a continuación, deberán cumplir una serie de requisitos adicionales.

    La mayoría de estos requisitos deberán cumplirlos la propia aplicación de facturación, así que lo único que tienes que preocuparte es de utilizar un software compatible con Verifactu y debidamente certificado.

    Requisitos para los programas de facturación

    Te mostramos a continuación los requisitos que debe cumplir el software de facturación para que sea compatible con Verifactu.

    Generar un registro de facturación inalterable

    Cada factura emitida se añadirá al registro, encadenándose mediante un sistema criptográfico con la anterior, garantizando la inalterabilidad del registro.

    Enviar las facturas a tiempo real a la Agencia Tributaria

    El sistema de facturación debe estar siempre conectado a la Agencia Tributaria, y enviar las facturas en el momento de emitirse.

    Insertar un código QR de verificación en las facturas

    Cada factura debe incluir un código QR, enlazando con la web de la Agencia Tributaria, con el fin de comprobar la autenticidad de la factura.

    Llevar un registro de eventos de facturación

    El sistema de facturación debe registrar determinados eventos, como la emisión de la factura, la anulación o la rectificación, para permitir la trazabilidad de la actividad.

    Estar debidamente certificado por la Agencia Tributaria

    Además de cumplir con los requisitos técnicos, el sistema de facturación debe estar debidamente certificado para que sea compatible con Verifactu.

    Requisitos para empresarios y autónomos

    Utilizar una software de emisión de facturas debidamente certificado por la Agencia Tributaria

    Queda descartado el uso de herramientas tipo Excel o Word para crear facturas. Únicamente podrás utilizar software que cumpla con los requisitos de Verifactu.

    Emitir y entregar una factura de venta a todos tus clientes

    En adelante, el recibo de compra-venta ya no será suficiente. Deberás emitir y entregar una factura de venta a todos tus clientes independientemente del importe de la transacción.

    Plazos clave de entrada en vigor (actualizado a marzo de 2025)

    28 noviembre 2024

    La Agencia Tributaria publica las especificaciones oficiales para la implementación de Verifactu.

    28 julio 2025

    Los software de facturación comienzan a implementar los requisitos técnicos de Verifactu.

    1 enero 2026

    Todas las empresas deberán utilizar obligatoriamente un software de facturación compatible con Verifactu; ya sea en la modalidad de Verifactu o en la modalidad de no Verifactu.

    1 julio 2026

    Los autónomos deberán utilizar obligatoriamente un software de facturación compatible con Verifactu.

    Las 2 modalidades de Verifactu

    Verifactu

    No Verifactu

    Definición

    Verifactu

    Las facturas se envían a tiempo real a la Agencia Tributaria.

    No Verifactu

    Las facturas se almacenan en el software, pero deben presentarse en un formato específico a requerimiento de la Agencia Tributaria.

    Definición

    Las facturas se envían a tiempo real a la Agencia Tributaria.

    Las facturas se almacenan en el software, pero deben presentarse en un formato específico a requerimiento de la Agencia Tributaria.

    Responsabilidad de conservación de facturas y registros

    Verifactu

    Se elimina cualquier responsabilidad, ya que esta recae en la Agencia Tributaria.

    No Verifactu

    Obligación de conservación de los registros de facturación y de eventos, garantizando la inalterabilidad y la integridad de los mismos.

    Responsabilidad de conservación de facturas y registros

    Se elimina cualquier responsabilidad, ya que esta recae en la Agencia Tributaria.

    Obligación de conservación de los registros de facturación y de eventos, garantizando la inalterabilidad y la integridad de los mismos.

    Riesgo de pérdida de datos

    Verifactu

    Su pérdida accidental no supondría ningún incumplimiento.

    No Verifactu

    Cualquier pérdida por parte del usuario o el software supondría un incumplimiento.

    Riesgo de pérdida de datos

    Su pérdida accidental no supondría ningún incumplimiento.

    Cualquier pérdida por parte del usuario o el software supondría un incumplimiento.

    Cumplimiento con la normativa

    Verifactu

    Se cumple por defecto con la normativa Verifactu, eliminando posibles controles por parte de la Agencia Tributaria.

    No Verifactu

    Debe demostrarse el uso de sistemas de facturación certificados bajo requerimiento de la Agencia Tributaria.

    Cumplimiento con la normativa

    Se cumple por defecto con la normativa Verifactu, eliminando posibles controles por parte de la Agencia Tributaria.

    Debe demostrarse el uso de sistemas de facturación certificados bajo requerimiento de la Agencia Tributaria.

    Propensión a controles

    Verifactu

    Menor. Se demuestra la voluntad de transparencia al compartir los registro y se presupone el cumplimiento de la normativa por defecto.

    No Verifactu

    Mayor propensión a controles, ya que la Agencia Tributaria debe asegurar el uso de sistemas de facturación certificados.

    Propensión a controles

    Menor. Se demuestra la voluntad de transparencia al compartir los registro y se presupone el cumplimiento de la normativa por defecto.

    Mayor propensión a controles, ya que la Agencia Tributaria debe asegurar el uso de sistemas de facturación certificados.

    Imagen hacia el cliente

    Verifactu

    Mayor proyección de fiabilidad de la empresa hacia el cliente.

    No Verifactu

    Al no disponer de facturas verificables, se pueden generar dudas de los clientes.

    Imagen hacia el cliente

    Mayor proyección de fiabilidad de la empresa hacia el cliente.

    Al no disponer de facturas verificables, se pueden generar dudas de los clientes.

    Acceso a ayudas

    Verifactu

    Acceso a ayudas y servicios fiscales adicionales.

    No Verifactu

    Se restringe el acceso a cualquier ayuda o servicios fiscal impulsado por la Agencia Tributaria.

    Acceso a ayudas

    Acceso a ayudas y servicios fiscales adicionales.

    Se restringe el acceso a cualquier ayuda o servicios fiscal impulsado por la Agencia Tributaria.

    ¿Es obligatorio cumplir con Verifactu?

    La obligatoriedad para empresarios y autónomos es únicamente la de utilizar un software de facturación debidamente certificado.

    Dicho software tendrá los 2 modos: el modo Verifactu, activable a modo opcional, y el modo No Verifactu, activado por defecto.

    Por lo tanto, deberás comprobar si el software de facturación que estás utilizando va a estar certificado para Verifactu en al menos uno de los 2 modos.

    Si por el contrario, estás usando Word, Excel o aplicaciones similares para crear tus facturas, deberás buscar un software de facturación alternativo; ya que dicha metodología dejará de ser válida.

    Excepciones

    Las empresas y autónomos acogidos al Suministro Inmediato de Información (SII) no estarán obligados a cumplir con Verifactu.

    La participación en el SII es obligatoria para las empresas y autónomos que cumplan alguna de las siguientes condiciones:

    • Facturación anual superior a 6.000.000€.
    • Inscripción en el Registro de Devolución Mensual del IVA.
    • Inscripción en el Régimen Especial del grupo de de entidades.
    • Titulares de los depósitos fiscales de gasolinas, gasóleos o biocarburantes incluidos en el ámbito objetivo del Impuesto sobre Hidrocarburos, así como los empresarios o profesionales que extraigan esos productos de los depósitos fiscales.(desde el 01/01/2025).
    • Usuarios de TicketBai en el País Vasco.

    Sanciones

    La Agencia Tributaria prevé duras sanciones para aquellas empresas y autónomos que no cumplan con Verifactu.

    Acorde con la Ley General Tributaria (art 29.2), se preveen multas de 50,000€ por cada ejercicio en el cuál se hayan utilizando softwares de facturación no certificados.

    Resumen

    En conclusión, Verifactu es una iniciativa de la Agencia Tributaria que cambiará la forma de emitir facturas en España. Los puntos clave a recordar son:

    • Verifactu obliga a utilizar software de facturación certificado, dejando atrás métodos como Word o Excel.
    • Existen dos modalidades: modo Verifactu (con envío automático a Hacienda) y modo No Verifactu (sin envío automático).
    • Las empresas deben decidir qué modalidad utilizar según sus necesidades.
    • El incumplimiento puede acarrear sanciones de hasta 50.000€ por ejercicio fiscal.
    • Hay excepciones para empresas acogidas al SII y otros regímenes específicos.
    • La entrada en vigor será progresiva según el calendario establecido.
    • Las facturas reemplazarán completamente a los tickets o recibos simples.

    Lo más importante es verificar que tu software actual cumplirá con la certificación o buscar una alternativa compatible antes de las fechas límite de implementación.

  • 103 Cuáles son las obligaciones a cumplir por Verifactu

    Aunque ya estés familiarizado con el concepto general de Verifactu, es probable que tengas dudas sobre las exigencias, requisitos y obligaciones que deberás asumir como empresario o autónomo.

    En este artículo te contamos cuales son esas obligaciones.

    Tus obligaciones como empresario

    Simplifiquémoslo. Como empresa o autónomo, tus responsabilidades principales bajo la nueva normativa son dos:

    1. Utilizar un programa de emisión de facturas certificado por Hacienda.
    2. Emitir facturas en todas las operaciones. Esto ya es habitual entre empresas, pero los pequeños comerciantes que actualmente emiten tickets de caja también deberán generar una factura para cada transacción.

    Obligatoriedad de usar un programa de facturación certificado por Hacienda

    La Agencia Tributaria sabe si quiere sacar adelante la facturación digital no puede poner requisitos excesivamente complicados.

    Por ello, lo único que exige es que empresas y autónomos utilicen un programa para generar facturas debidamente certificado a tales efectos.

    Será el programa de facturación certificado el que sí deberá implementar todos los complejos requisitos impuestos por Hacienda; imponiendo además sanciones específicas a los programas que incumplan con los requisitos técnicos.

    En cualquier caso, en el momento que utilizas un software certificado, cualquier responsabilidad por un incumplimiento técnico recae directamente sobre el fabricante del software, eximiéndote a ti como usuario.

    El fin de las facturas en Word y Excel

    La práctica común en algunos pequeños negocios de generar facturas con herramientas como Word o Excel llega a su fin.

    Estos programas no están diseñados para cumplir con los requisitos técnicos y, por lo tanto, no podrán obtener la certificación necesaria.

    Hay que emitir factura. Siempre.

    La obligación de emitir factura en todas las transacciones no es nueva; fue introducida por la Ley Antifraude y regulada en 2012 por el Reglamento de Facturación (RD 1619/2012).

    Sin embargo, ha venido siendo una costumbre generar tickets de caja para operaciones diarias y posteriormente emitir una factura resumen mensual. Esta práctica dejará de ser válida.

    La nueva normativa exige emitir una factura individual para cada transacción, incluso en operaciones pequeñas con consumidores finales.

    Para facilitar esta operativa no siempre se requiere una factura completa, se puede recurrir a la emisión de una factura simplificada, la cual no necesita incluir los datos fiscales completos del cliente.

    Además, es crucial no solo emitir la factura, sino también entregarla al cliente en cada transacción, reforzando la trazabilidad y transparencia que persigue la Ley Antifraude.

    Obligaciones adicionales en el modo “No Verifactu”

    Para contextualizar: El reglamento contempla dos modos de emisión de facturas: El modo Verifactu, y el modo No Verifactu.

    La diferencia técnica entre ambos reside en que en el modo Verifactu, el programa de facturación envía las facturas a la Agencia Tributaria a tiempo real.

    En cambio, en el modo No Verifactu, las facturas deben ser enviadas en lote y con un formato específico bajo por el propio programa de facturación, bajo requerimiento.

    Pues bien, si utilizas el modo No Verifactu, tendrás la responsabilidad adicional de guardar tus facturas durante 4 años, tal y como establece el Reglamento de Facturación de 2012.

    En cambio, utilizando el modo Verifactu, quedas libre de dicha obligación, ya que Hacienda dispone de tus facturas de emisión en todo momento.

    Es por ello que desde aquí te recomendamos que operes siempre con el modo Verifactu, ya que de bien seguro te ahorrará muchos quebraderos de cabeza.

    Quién está exento de los requisitos de Verifactu

    Existen ciertos colectivos exentos de las obligaciones aplicación derivadas de la normativa Verifactu:

    1. Empresas y profesionales adscritos al SII (Suministro Inmediato de Información): Estas empresas, generalmente con una facturación anual superior a 6 millones de euros, ya reportan sus facturas a Hacienda en tiempo real.
    2. Empresas y profesionales de Navarra y País Vasco: Estas comunidades autónomas ya cuentan con sistemas propios (TicketBAI) con requisitos similares a Verifactu.
    3. Determinadas operaciones exentas de emitir factura: Según el RD 1619/2012, algunas actividades, como ciertas operaciones del sector primario, tienen regímenes de facturación específicos.
    4. Empresas que emiten el 100% de sus facturas manualmente: La normativa se centra en los sistemas informáticos de facturación. Aquellos que todavía generan todas sus facturas a mano, sin soporte digital, quedan fuera de esta obligación por el momento.

    Cómo encontrar un programa de facturación certificado

    Ya tienes claro como cumplir con los requisitos. Ahora solo necesitas encontrar el programa para generar facturas adecuado.

    Si ya utilizas un programa de facturación con presencia en España, es muy probable que sus desarrolladores estén trabajando en la adaptación a Verifactu.

    Te recomendamos consultar su página web o contactar directamente con ellos para obtener información actualizada sobre su estado de certificación.

    Si por el contrario no utilizas ningún software de facturación o necesitas cambiar, considera estas opciones:

    1. Si tu negocio es un e-commerce o utilizas Stripe para tus cobros, EasyVerifactu es una solución especializada la cual se integra a tus flujos en pocos clicks.
    2. Si tu volumen de facturación es muy bajo, puedes evaluar la opción de utilizar la aplicación gratuita que la AEAT pondrá a disposición de los contribuyentes.
    3. Si las opciones anteriores no se ajustan a tus necesidades, existen otros programas reconocidos en el mercado como Billin o Holded que también ofrecerán soluciones compatibles.

    Preguntas frecuentes

    ¿Cómo se si un software de facturación está debidamente certificado?

    La verificación se basa en una declaración responsable emitida por el propio fabricante del software.

    Mediante este documento, el desarrollador asegura, bajo su responsabilidad (y riesgo de importantes sanciones), que el programa cumple con toda la normativa.

    Busca dicha declaración responsable en la web del proveedor, ya que es la garantía firme de que el programa puede actuar como emisor de facturas oficial en España.

    ¿Qué sanciones existen por incumplir las obligaciones de Verifactu?

    La Ley General Tributaria contempla sanciones importantes.

    El simple hecho de utilizar un software de facturación no certificado o que permita la manipulación de datos puede acarrear una multa de 50.000 euros por cada ejercicio fiscal en que se haya detectado el uso indebido.

    Conclusión: Prepárate para el cambio

    Para asegurarte de cumplir con la Ley Antifraude y los requisitos de Verifactu, revisa los siguientes puntos clave:

    • Selecciona e implementa un software de facturación que cuente con la declaración responsable de cumplimiento.
    • Utiliza dicho software para generar toda tu facturación.
    • Emite y entrega una factura (completa o simplificada) en cada operación comercial.
    • Asegúrate de que el software garantiza la correcta conservación de los registros de facturación, especialmente si optas por un sistema “No Verifactu”.

    Y recuerda las fechas límite: 1 de enero de 2026 para empresas y 1 de julio de 2026 para autónomos.

    Aunque pueda parecer lejano, es recomendable cumplir con las obligaciones que nos impone Verifactu cuanto antes para así evitar contratiempos de última hora.

  • 104 Diferencias entre el modo Verifactu y el No Verifactu

    Prepárate para un cambio clave en la gestión de tu negocio. A partir del 1 de enero de 2026, la forma en la que emites facturas cambiará radicalmente: Como empresario, deberás utilizar obligatoriamente un programa de emisión de facturas homologado por la Agencia Tributaria.

    Este mandato, impulsado por la Ley Antifraude 11/2021, busca modernizar y agilizar la relación de tu negocio con Hacienda, facilitando su acceso a tu información de facturación de forma más estandarizada.

    Pero, más allá de la obligación, esta ley te presenta una decisión importante.

    Tu nuevo programa de facturación te ofrecerá dos modos principales de operación para comunicarte con la Agencia Tributaria:

    • El modo Verifactu: Las facturas se enviarán automáticamente a la Agencia Tributaria en tiempo real, en el momento de su emisión.
    • El modo No-Verifactu: Las facturas se almacenarán localmente en tu sistema, y solo las enviarás a la Agencia Tributaria cuando esta te lo solicite específicamente.

    ¿Cuál de estos modos será el más adecuado para tu negocio?

    Analicemos las implicaciones de cada uno para que puedas tomar una decisión informada.

    El modo Verifactu: Envío a tiempo real

    Si optas por el modo Verifactu, cada vez que emitas una factura, esta se transmitirá instantáneamente a la Agencia Tributaria generando un registro digital verificable de forma automática.

    El uso de este modo es voluntario, aunque como veremos a continuación, elegirlo te ofrece ventajas significativas que pueden simplificar considerablemente tu gestión fiscal y tu interacción con Hacienda.

    El modo No-Verifactu: Envío a demanda

    Si eliges el modo No-Verifactu, tus facturas se almacenarán en tu propio sistema de facturación, y serás responsable de tenerlas listas para ser compartidas con la Agencia Tributaria cuando esta te las solicite vía requerimiento o inspección.

    Esta opción te obliga a mantener un sistema de almacenamiento robusto que garantice la integridad e inalterabilidad de tus facturas durante el periodo legal (generalmente 4 años).

    En caso de una inspección o requerimiento, deberás proporcionar la documentación solicitada, asegurándote de que cumple con todos los requisitos técnicos y legales.

    Verifactu vs. No-Verifactu: Cuál elegir

    La principal diferencia radica en quién y cuándo se envía la información a la Agencia Tributaria, y esto tiene consecuencias directas para ti:

    • Envío de datos: Con Verifactu, el envío es automático y en tiempo real, sin que tengas que hacer nada adicional. Con No-Verifactu, te encargas del almacenamiento y del envío solo cuando Hacienda te lo pida.
    • Responsabilidad del almacenamiento: Quizás la mayor ventaja para ti en Verifactu es que la Agencia Tributaria asume la responsabilidad de conservar tus facturas transmitidas. En No-Verifactu, la responsabilidad recae completamente sobre ti, exigiendo un sistema seguro y conforme a la normativa.
    • Probabilidad y agilidad de controles: Al tener Hacienda tus datos en tiempo real con Verifactu, se reduce significativamente la probabilidad de inspecciones fiscales detalladas o requerimientos de información rutinarios. Una inspección, si ocurre, será probablemente más rápida. En No-Verifactu, mantienes el esquema tradicional, donde los requerimientos de información y las inspecciones pueden ser más frecuentes y recaerá sobre ti la carga de presentar la documentación correctamente.
    • Credibilidad y transparencia: Las facturas Verifactu incluyen un código QR y una marca distintiva (“Verifactu” o similar), que permite a tus clientes verificar su autenticidad en la sede electrónica de la AEAT. Esto añade una capa extra de confianza y profesionalidad a tu negocio que no está presente en el modo No-Verifactu.
    • Simplificación de tu gestión tributaria futura: Hacienda planea facilitar la vida a los usuarios de Verifactu ofreciendo servicios como la pre-cumplimentación de algunos modelos de autoliquidación, acceso más fácil a tus registros de facturación e incluso consulta de facturas recibidas de proveedores que también usen Verifactu. Estas facilidades no estarán disponibles para quienes operen exclusivamente en modo No-Verifactu.

    Periodo de permanencia en el modo Verifactu

    Si decides dar el paso y operar en modo Verifactu, debes saber que:

    • Te comprometes a usarlo por un período mínimo de un año. Esta duración permite a la Agencia Tributaria procesar y confiar en tu flujo de datos constante.
    • Tras ese año, si tus circunstancias cambian o reevalúas tu estrategia fiscal, podrás volver al modo No-Verifactu.

    Conclusión: Tu Próximo Paso

    Tu obligación principal a partir del 1/1/2026 es clara: usar un software de facturación que esté certificado por la Agencia Tributaria.

    La elección entre el modo Verifactu y el modo No-Verifactu es tu decisión estratégica, basada en las necesidades y prioridades de tu negocio.

    Sin embargo, como hemos visto, el modo Verifactu te ofrece claras ventajas en términos de simplificación administrativa, menor carga de responsabilidad en el almacenamiento y una relación más fluida y transparente con la Agencia Tributaria, lo que puede traducirse en menos preocupaciones para ti.

    Lo más importante ahora es que te asegures de que tu proveedor de software actual está trabajando para homologarse o, si no es el caso, que empieces a investigar opciones de software que ya cuenten o vayan a contar con la certificación necesaria para operar en España.

    Adaptarte a tiempo te permitirá elegir la opción que mejor se ajuste a tu negocio y, crucialmente, te evitará posibles sanciones económicas que podrán alcanzar los 50.000€ por cada ejercicio fiscal en el que incumplas la normativa.

  • 105 Verifactu: Fechas de entrada en vigor (actualizado abril 2025)

    El reglamento Verifactu representa un cambio clave en la facturación en España, diseñado para prevenir el fraude fiscal mediante sistemas de facturación verificables.

    Cumplir con esta normativa a tiempo es crucial para evitar sanciones y garantizar la operatividad de tu negocio o actividad profesional. Conocer las fechas límite no es solo una obligación legal, sino una necesidad para planificar una transición sin contratiempos.

    En este artículo hablamos de cuáles son esas fechas y te ayudamos a entender qué necesitas hacer y cuándo.

    Fechas de entrada en vigor

    Empecemos respondiendo a la pregunta más importante:

    ¿Cuándo entra en vigor el reglamento Verifactu?

    • A partir del 28 de julio de 2025: Los proveedores de software deben tener disponibles las versiones de sus programas adaptadas y listas para ser homologadas según los requisitos de Verifactu. Desde esta fecha, puedes empezar a adquirir e implementar el software necesario.
    • A partir del 1 de enero de 2026: Obligatorio para Empresas. Todas las facturas emitidas por empresas sujetas a la norma deberán generarse con un software Verifactu homologado.
    • A partir del 1 de julio de 2026: Obligatorio para Autónomos y otros profesionales. Deberán usar un software Verifactu homologado para emitir sus facturas.

    Como prepararse: Plan de acción recomendado

    Tu plan de acción debe centrarse en cumplir con el requerimiento principal que Verifactu impone a empresas y autónomos: implementar y utilizar un software de facturación homologado por Hacienda.

    Además, es crucial recordar un requisito adicional: la obligación de emitir una factura por cliente en el momento en que se realiza la venta.

    Si bien esta exigencia ya existe desde el Reglamento de Facturación de 2012, la entrada en vigor de Verifactu refuerza su importancia y la necesidad de su cumplimiento estricto.

    Dependiendo de tu sector y de cómo operes actualmente, esto podría implicar adaptar procesos y formas de trabajo para asegurar la emisión inmediata de la factura.

    Aquí tienes un plan con los pasos recomendados para adaptarte sin prisas:

    1. Ahora – Julio 2025: Investiga y planifica. Contacta a tu proveedor de software actual. Pregunta sobre sus planes de adaptación a Verifactu y cuándo esperan tener la versión homologada disponible. Evalúa si necesitarás cambiar de proveedor.
    2. Julio 2025 – Diciembre 2025: Selección e implementación temprana. A partir del 28 de julio, los softwares adaptados deberían estar disponibles. Compara opciones homologadas, solicita demostraciones y elige la que mejor se ajuste. Empieza a configurar el software y realiza pruebas iniciales.
    3. Octubre 2025 – Diciembre 2025 (Especialmente empresas): Intensifica la preparación. Finaliza la configuración, realiza pruebas exhaustivas y forma a tu equipo. Asegúrate de que todo esté listo para el 1 de enero de 2026. ¡No lo dejes para última hora!
    4. Enero 2026 – Junio 2026 (Especialmente autónomos): Finaliza la transición. Si eres autónomo, tienes hasta el 1 de julio. Usa este tiempo para completar la instalación, configuración, formación y pruebas, asegurando una transición fluida antes de la fecha límite.
    5. Desde el 1 de Enero 2026 (Empresas) / 1 de Julio 2026 (Autónomos): Cumplimiento obligatorio. Asegúrate de que todas tus facturas se emiten exclusivamente con el software Verifactu homologado. Mantén el sistema actualizado según las indicaciones de tu proveedor y la normativa.

    Como prepararse para la entrada en vigor

    Primeramente debes saber que para cumplir con el reglamento Verifactu deberás obligatoriamente usar un software de facturación homologado por Hacienda.

    Los softwares deberán estar adaptados a la normativa unos meses antes de la entrada en vigor.

    Concretamente deberán estar adaptados el 28/julio/2025.

    A partir de dicha fecha ya podrás adaptar tus procesos a la nueva normativa y emitir facturas Verifactu, aunque por Ley aún no sea necesario.

    Por lo tanto, dispones de 5 meses para implementar el reglamento Verifactu y hacer las pruebas necesarias.

    Consecuencias de no cumplir con los plazos

    Incumplir con la obligación de usar un sistema Verifactu una vez entrada en vigor la normativa conlleva sanciones significativas.

    La Agencia Tributaria ha establecido una sanción de 50.000 euros por cada ejercicio fiscal en el que se utilice un software de facturación no homologado o que no cumpla los requisitos técnicos exigidos por Verifactu.

    Estas sanciones serán aplicables a partir de la fecha de obligatoriedad que te corresponda (1 de enero de 2026 para empresas, 1 de julio de 2026 para autónomos).

    ¿Quién está obligado y quién está exento?

    En general, todas las empresas y autónomos que emiten facturas deberán adaptarse a Verifactu, salvo algunas excepciones notables.

    No estarán obligados a implementar Verifactu aquellos que ya cumplan con el Sistema de Suministro Inmediato de Información (SII). Esto incluye principalmente:

    • Empresas con una facturación anual superior a 6 millones de euros.
    • Inscritos en el Registro de Devolución Mensual del IVA (REDEME).
    • Pertenecientes al Régimen Especial del grupo de entidades a efectos del IVA.

    Además, los contribuyentes del País Vasco que ya utilicen el sistema TicketBAI (normativa foral equivalente) o los titulares de depósitos fiscales (desde 01/01/2025 para ciertas operaciones) pueden tener regímenes específicos o exenciones.

    Conclusión: Anticípate a Verifactu

    Verifactu marca un hito en la facturación digital en España. Aunque las fechas límite de 2026 puedan parecer distantes, la preparación debe comenzar mucho antes. Aprovecha el periodo a partir de julio de 2025, cuando los softwares homologados estarán disponibles, para realizar la transición de forma ordenada.

    El paso clave es asegurarte de contar con un software de facturación certificado por Hacienda antes de tu fecha límite. Evalúa tu situación, contacta con proveedores y planifica la implementación para cumplir con la normativa y evitar costosas sanciones.

  • 106 Verifactu: Sanciones y multas a las que te arriesgas si no cumples con la Ley

    La adaptación a la Ley Antifraude 11/2021 y al sistema Verifactu está generando numerosas dudas entre empresas y autónomos en España.

    Con los plazos de obligado cumplimiento cada vez más cerca, es natural preguntarse sobre las implicaciones de esta nueva normativa y, seamos sinceros, una de las preguntas más urgentes es: ¿qué sanciones hay si no cumples?

    Aunque el objetivo principal de la ley es fomentar la transparencia y luchar contra el fraude fiscal, las consecuencias de no adherirse a ella pueden ser muy significativas.

    En este artículo, analizaremos las multas asociadas a Verifactu para que tengas total claridad sobre los riesgos y, lo más importante, cómo evitarlos.

    ¿Por qué existen las sanciones y cuál es el punto clave del incumplimiento?

    El objetivo fundamental de la Ley Antifraude es combatir la evasión fiscal, especialmente aquella que se facilita mediante la manipulación de los registros de facturación.

    Para conseguirlo, un elemento esencial es garantizar la inalterabilidad y trazabilidad de estos registros. De ahí la obligación de utilizar software homologado por la Agencia Tributaria que cumpla unos requisitos técnicos específicos.

    Las sanciones previstas por la Agencia Tributaria van justamente encaminadas hacia empresas y autónomos que incumplan el requerimiento del software de facturación homologado que acabamos de comentar.

    ¿Cómo se relaciona el software homologado y Verifactu?

    Existe una confusión común al pensar que el software homologado y Verifactu son lo mismo. Vamos a aclararlo:

    El software homologado es cualquier programa de facturación que ha sido certificado por la Agencia Tributaria para emitir facturas legalmente en España.

    Este software debe cumplir con requisitos específicos de seguridad e integridad de datos.

    Dentro de cada software homologado, existen dos configuraciones posibles:

    • Modo Verifactu: Envía automáticamente las facturas a Hacienda en tiempo real.
    • Modo No-Verifactu: Almacena las facturas localmente y las envía solo cuando Hacienda las solicita.

    Es importante destacar que, aunque el uso de software homologado será obligatorio, la activación del modo Verifactu es opcional.

    Por tanto, no activar el modo Verifactu no conlleva ninguna sanción, siempre que estés utilizando un software debidamente homologado.

    Importe de las sanciones

    La consecuencia directa y más relevante del incumplimiento de la normativa es una multa económica considerable.

    Estos son los puntos clave sobre las sanciones:

    Sanción principal

    La sanción principal consiste en una multa de 50.000€ por cada ejercicio fiscal en el que se haya utilizado o tenido disponible software de facturación que no cumpla con los requisitos técnicos establecidos por la Agencia Tributaria.

    Esta sanción está establecida en el artículo 29.2 de la Ley General Tributaria.

    Desencadenante de la multa

    La sanción se activa por utilizar software no homologado por la Agencia Tributaria que permita la manipulación de datos o disponga de mecanismos para llevar contabilidades paralelas.

    Quién puede ser sancionado

    La obligación afecta a empresas y autónomos que emiten facturas, siendo estos los sujetos de la posible sanción si no utilizan software certificado.

    Cuándo entran en vigor las sanciones

    Las sanciones se aplicarán una vez entre en vigor la obligación de usar software certificado: a partir del 1 de enero de 2026 para empresas y del 1 de julio de 2026 para autónomos. Desde esas fechas, usar software no certificado expondrá a multas por cada ejercicio fiscal posterior.

    Adiós a Word y Excel para hacer facturas

    Esto significa que herramientas básicas como Word o Excel para generar facturas, que no ofrecen las garantías de inalterabilidad y registro exigidas, quedarán completamente descartadas y su uso después de las fechas límite será motivo directo de sanción.

    La solución: usar software certificado

    Las sanciones asociadas a Verifactu no son un riesgo menor: representan una multa sustancial de 50.000€ por cada ejercicio fiscal en el que no se cumpla con el uso de software certificado.

    La buena noticia es que evitar este riesgo está completamente en tus manos. La clave está en planificar con antelación y asegurarte de que tu sistema de facturación cumple con la normativa dentro de los plazos establecidos.

    La inversión en un software certificado es, sin duda, mucho menor que el coste potencial de las multas y te proporcionará la tranquilidad de saber que cumples con tus obligaciones fiscales.

    Prepárate para los cambios y factura con total tranquilidad. Explora las opciones de software certificado que mejor se adapten a tu negocio.